martes, 26 de abril de 2016

Alberto Royo " Contra la nueva eduación"



1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación


El título del libro es "Contra la nueva educación".Alberto Royo tiene 43 años, es de Zaragoza y profesor de instituto de la especialidad de música.


El libro fue publicado en febrero de 2016.

2. Motivos por el cual lo habéis seleccionado

Lo he seleccionado porque era un libro recomendado por la profesora María Jesús y como posteriormente he leído el libro de la nueva educación de Cesar Bona pues quería contrastar ideas, ver los puntos fuertes de cada uno de ellos y conocer los inconvenientes de utilizar la metodología y la visión que posee cesar bona de la educación.

3. Resumen del libro

Este libro trata fundamentalmente de una crítica por parte de Alberto Royo hacia las nuevas metodologías que están surgiendo en la actualidad. Alberto Royo critica la nueva educación puesto que piensa que se abandona en parte la importancia del conocimiento que para el es un pilar fundamental  para el desarrollo y aprendizaje en el alumno. 
No solo crítica las metodologías de Cesar Bona " la nueva educación", también critica otros autores como Punset, Ken Robinson. 

4. Capítulos en los que está organizado

- Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
- Introducción
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7. Análisis de la pedagogía.
8. Un alegato a favor de los servicios públicos.

- Epílogos
1. Replicantes
2. El infierno educativo
3. De la disidencia al escepticismo esperanzado

- Agradecimientos.

5. Interpretación personal del texto 

Personalmente no comparto la idea de educación de Alberto Royo ni sus metodologías. Aún a sí me alegro de haber leído el libro puesto que es otro punto de vista que siempre te ayuda a mejorar y a enriquecerte. No creo que el conocimiento a base de memorización sea la mejor forma de educar a nuestros alumnos. Para mí es igual de importante que adquieran conocimientos a formar buenas personas. 
Me parece un autor de otra época, muy antiguo, como cuando mis padres me contaban lo que hacían ellos en el colegio, además en países como Finlandia que utilizan metodologías más próximas a las de Cesar Bona y contrarias a las de Alberto Royo los resultados son satisfactorios, no solo a nivel de conocimiento, si no a nivel de valores y el concepto que tienen los niños del colegio que es un lugar al que les encanta asistir, cosa que con las metodologías que expone Alberto creo que no pasaría y generaría frustración en el alumno. 

6. Puntos débiles y fuertes 

Como puntos fuertes podemos poner el desarrollo del conocimiento. 
En cambio como puntos débiles el centrarse de tal manera en el conocimiento hace que dejemos aspectos fundamentales de lado, tan o más importantes que el conocimiento. 


7. ¿ Son acertados los comentarios que hacen en internet?

Como siempre las opiniones son libres y en Internet podemos encontrar opiniones de toda clase. La tendencia que he observado es que tiene mas detractores que los que comparten sus métodos. Aunque también hay mucha gente que le defiende y que incluso afirma que la única forma de aprender es estudiando mucho, copiando, repitiendo. Son metodologías que no comparto, pero todas las opiniones son aceptadas y enriquecen. 


8.¿Qué añadirías al libro?

Me gustaría haber visto por parte del autor una auto-crítica de su modelo de enseñanza. También al igual que en el libro de Cesar Bona me hubiera gustado conocer sus errores para aprender como futuro docente y no cometer los mismos errores.

9. Postulados que defiende el autor 

- La enseñanza está basada en el conocimiento  y en la memorización.
- Primar el esfuerzo en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
- Se rige por el principio de que para llegar a la creatividad primero es necesario poseer conocimiento. 
- Todo lo que no es conocimiento es secundario en la educación. 

10. ¿Qué te ha aportado?

Me ha aportado otro punto de vista de la educación que, aunque no lo comparto, es bueno conocerlo para conocer más metodologías  con sus  ventajas e inconvenientes. 
También el valor del esfuerzo creo que es algo muy positivo, pero creo que es mejor utilizar otras metodologías para que los alumnos se esfuercen porque les llame la atención a que lo hagan porque un profesor les obliga y si no suspenden la asignatura. 









La nueva educación Cesar Bona


1. Título, reseña sobre el autor y año de publicación: 

El título es la nueva educación. Cesar Bona es un maestro de primaria, tiene 42 años, es licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio. Saltó a la fama porque quedó nominado entre los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. Cesar tiene vocación por la profesión y se caracteriza  por dejar volar la creatividad de sus alumnos. 
En este libro Cesar relata las experiencias que ha tenido como docente, en distintos contextos como en una escuela unitaria o en un colegio situado en un barrio marginal. 

El libro "la nueva eduación" en fue publicado en el año 2015.
                                                  
2. Motivos por el que lo habéis seleccionado: 

La verdad es un libro que no lo he elegido, pero me ha sorprendido gratamente. Probablemente si me hubieran dado a elegir hubiera preferido otros, pero tras leerlo cambiaría de opinión. 

3. Resumen del libro: 

En este libro Cesar cuenta su historial docente a sí como lo que piensa de la educación. Cesar Bona es famoso por haber estado selecciona entre los 50 mejores del Global Teacher Prize, fue una revolución y Cesar Bona saltó a la fama.
Cesar nos cuenta en los distintos centros en los que ha estado como por ejemplo en el colegio  concertado, del cual nos cuenta la anécdota del bigote y la bata (probable causa de que no le renovaran). También estuvo en un colegio de barrio marginal donde el absentismo era el pan de cada día y el consiguió erradicarlo a base de empatizar con los alumnos y con sus gustos. Otra hazaña interesante fue cuando le tocó impartir clase en una escuela unitaria de muy pocos alumnos y distintas edades, que encima existían conflictos entre los niños y Cesar para resolverlo hizo una película low-cost de cine mudo que solucionó el problema.
Cesar como docente busca potenciar la creatividad de los alumnos, mantener su motivación y desarrollar el espíritu crítico de los mismos. 

4.Capítulos en los que está organizado
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre de bigote.
  7. Una piscina infinita de imaginación.
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el río.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias surrealistas.
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raíces.
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone.
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  27. ¡Pizza con cajones para todos.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
5.Interpretación personal del texto

La verdad es que este libro me ha sorprendido y me ha abierto la mente hacia nuevos pensamientos. Cosas que a primera vista me podrían parecer una locura. En mi opinión la educación debería modernizarse. En países como Finlandia donde la educación se parece más a lo que dice Cesar que a lo que tenemos en nuestro país los resultados son muy satisfactorios. 
Los niños son la base de la sociedad y debemos formarles lo mejor posible. El papel del profesor es clave y debería recuperar la importancia que ha tenido en la sociedad. 

6. Puntos fuertes y débiles

Como puntos fuertes la creatividad, la vocación, aprender disfrutando. Además el autor se dedicaba simplemente a transmitir su metodología no a dejar en mal lugar a otras. 

Como puntos débiles, creo que ya puestos a contarnos sus experiencias debería haber contado errores que seguro que ha cometido y que serían interesantes de conocer para aprender. 

7. ¿ Son acertados los comentarios que hacen en internet?

Por lo que he podido observar en Internet los comentarios son dispares. Son sus opiniones y exceptuando los comentarios que faltan al respeto los cuales voy a  obviar, son opiniones como otras cualquiera, a favor o en contra y dicho con respeto creo que todas las opiniones enriquecen.

8. ¿Qué añadirías al libro?

Como ya he comentado en puntos débiles me gustaría conocer también sus malas experiencias o errores que ha cometido a lo largo de su vida ( en su trayectoria profesional) para aprender y poder evitar cometer yo en en un futuro los mismos errores. 
Por lo demás me parece un libro bastante completo. 

9. Postulados que defiende

Algunos de los postulados que defiende el autor: 

- Lo más importante en la escuela es formar buenas personas. 
- Hay que fomentar la creatividad  y la curiosidad siempre. 
- Fomentar el respeto entre estudiantes como estudiantes-profesor. 
- Que los niños aprendan a gestionar las emociones. 
- Hay que sacar lo mejor de cada alumno y no dar por perdido a ninguno. 

10. ¿Qué te ha aportado? 

Principalmente este libro me ha ayudado a abrir la mente al máximo. Ideas como las que aparecen en el libro para llevar a cabo dentro del aula, que para nada son descabelladas y se pueden llevar a cabo perfectamente, puesto que apenas se necesitan materiales especiales ni grandes instalaciones. 
Aunque desde bien pequeño tenía vocación por ser profesor es un libro que ayuda a reforzar esa vocación y te motiva. 
Además es otro enfoque diferente a la manera clásica de enseñar y siempre es bueno conocer diferentes metodologías con sus pros y sus contras para poder aplicar en cada momento lo que creas oportuno. 
Por último me ha enseñado que no solo los profesores enseñan a los niños si no que muchas veces los profesores aprendemos con ellos. 


viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia de expresión coorporal

Hoy hemos tenido el placer de recibir en clase a:

- Rosaura Navajas Seco,profesora de la Universidad Complutense de Madrid
- Patricia Rocu Gómez tambien profesora y doctora. 

El motivo de la visita era transmitirnos la importancia que tiene la expresión corporal como futuros docentes. 

Como futuros docentes, debemos mostrar una buena imagen corporal, que trasmita confianza y seguridad. Debemos confiar en nosotros mismos y ser conscientes de nuestra imagen conociendo nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles. Debemos evitar dar sensación de desconfianza, timidez o estar en situaciones en las que no sepamos que hacer. Así conseguiremos que el alumno confíe en nosotros y nos tenga en cuenta.

Tras esto, hemos hecho diversas actividades en parejas: 

-Tratar la imagen que proyectamos.
- Pensar una situación rara para una persona.
- Contar al compañero cuando nos gusta nuestra propia imagen y cuando no.
- Algo que cambiaríamos de nosotros.
- Describir al compañero física y psicológicamente.
(Foto cogida del blog de María Jesús)

Tercer día de exposiciones



Grupo 13: 
- Eduardo Segovia
- Adrián Fuentes
- Javier Pastor
- Pablo Román
- Iván Resina

Relacionaron el movimiento artístico Saddle blossoms project a la actividad física de los malabares.

Grupo 14:

- Manuel delgado pintor
- Adrián Martín visitación
- Daniel olmedo expósito
- Alejandro Rangel barranco
- Alejandro Urbina escalona


Relacionaron  el Land Art con el futbol sala. Es creativa la unidad didáctica.

Grupo 15
- Juan Alberto Bermejo Palomares
- Cecilia Morales
- Fernando Ponce
- Paola Ramos
- José tomas Rodríguez

 Relacionaron el arte urbano con los juegos tradicionales pintados en el suelo.

Grupo 16:
- Sofía Martin Molina
- Guillermo Martín de la iglesia
- David López
- Francisco Molina Vicente

 Unieron al artista Nils Udo, conocido por su uso del Land-Art al juego del kimo.

Grupo 17

- Ismael Pretel
- Raúl Pérez
- Alberto Olmos
- Jorge Bermejo

Este es mi grupo.

Grupo 18
- Sheila Martín
- Adrián Núñez soriano
- Sergio rojo Miguel
- Andrea Ruiz Muñoz
- Alejandro Sánchez González

. Relacionaron al artista Tomás García Asenso con el acrosport.


Grupo 19

- Alejandra Díaz Mazuelas
- Patricia García González
- Eva María carbonero
- Pablo-tzacol terrón Canellas

Relacionaron al artista Jeff Koons con el deporte del voleibol.

martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de exposiciones


Grupo 7:

Natalia Ortega León
David Navarro Cedillo
Edgar Plaza Cano
Antonio Miguel García Cruz
Carlos Lara Hernández

El artista que eligieron era Jeff Koons.


Grupo 8


Borja Prieto Arias
Alberto Hernández Claudio
David Redón Collado
Jaime Menéndez Gil

Relacionan las sombras y las luces con el baile 



Grupo 9:
Ana Sánchez Manzano
Ana Barriguete
Cristina Merino
Jessica Montero
Eva Antona

Relacionaron su autor con el balón prisionero.

Grupo 10:


Beatriz Paniagua
Jorge Feito
Daniel Rodríguez
Juan Jesus Pérez
Sergio Fernández

Relacionaron su autor con el baloncesto.

Grupo 11

Patricia Castillo
Garazi Rodriguez
Patricia Garcia Arjona
Irene Calvo


Grupo 12:

Nuria calero
Cristina Cepeda
Miriam Lorenzo
Gloria Navarro
Patricia Rodríguez Perez

Relacionan el autor con la esgrima. 

lunes, 18 de abril de 2016

Primer día de exposiciones

Hoy hemos comenzado la clase con las exposciones de los compañeros.

PRIMER GRUPO, compuesto por:

Carlos Delgado.
Ana Cristina Felipe.
Nerea Gregorio.
Sara Tabero.

Relacionan la temática de la burbugrafía con un juego de relevos. Como punto positivo cabe destacar que realizaron las actividades en un colegio.

SEGUNDO GRUPO, formado por:
José Antonio Serrano
Laura Sanz
Ivan Villar
María Morales
Rubén Pradillo

"Artistas y alpinistas", el artista era Martin Ron

TERCER GRUPO, formado por:
Juan Manuel Arenillas:
Cristopher Herranz:
Ana Sandín:
Alvaro Toledo
Rubén del Val:

Unieron la petanca con el land art.


CUARTO GRUPO, formado por:
Mario Pacheco.
Adrián Ortiz.
Mario Cano.
Álvaro Aragón.

Relacionaron los túneles de sol de Nancy Holt con el balonmano.



QUINTO GRUPO, formado por
David Blanco.
Daniel Gómez.
Juan Pedro González.
Sergio C.González.

Relacionaron a Takashi Murakami con el deporte del tenis.


SEXTO GRUPO:
Miguel Hernández.
Raul Saez.
Patricia de Lucas.
Miriam Llamas.
Santiago.

Grupo llamado "Luces, sombra y acción". Relacionaron a Olafur Eliasson con la expresión corporal.



domingo, 17 de abril de 2016

Unidad didáctica grupal

Vasili Kandinsky fue un pintor ruso precursor de la abstracción en pintura, y teórico del arte.
Se considera que con él comienza la abstracción lírica y el expresionismo.
En su obra se pueden apreciar diversos cuadros en los que aparecen multitud de figuras
geométricas que representan formas abstractas.
Las figuras geométricas están directamente relacionadas con el deporte. En el deporte
podemos apreciar un gran número de elementos geométricos como: forma del campo, forma
de las porterías, aros, líneas de ataque y de defensa, áreas, ángulos, barras paralelas... y
multitud de elementos más que podríamos mencionar.
Por esto hemos decidido relacionar una parte de la obra de Kandinsky con los componentes
geométricos del deporte.


DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO:

Los alumnos pertenecen al Miguel Hernández, centro situado en leganés, en un barrio de
nivel socioeconómico medio.El grupo está compuesto por 25 alumnos de 4o de Primaria, de los cuales un alumno tiene déficit de atención. Es un grupo tranquilo en el que existe un buen ambiente de trabajo que favorece que se puedan realizar actividades lúdicas con ellos.


TEMPORALIZACIÓN
La UD se desarrollará durante dos semanas. Cada semana tendrá una sesión de Educación
Plástica.
En la primera sesión introduciremos el tema y realizaremos la actividad del dibujo.
En la segunda sesión realizaremos la actividad del kahoot.


OBJETIVOS

MINISTERIO

- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.

- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la
comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

- Reconocer obras a través de figuras geométricas realizadas por Vasili Candinsky.

- Relacionar el contenido de las obras con los elementos geométricos del deporte.

- Conocer la abstracción y el estilo de pintura de Kandinsky.


CONTENIDOS

MINISTERIO

- Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con

los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica

de los mismos.

ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

- Vasili Kandinsky y algunas de sus obras con elementos geométricos.

- Conocimiento del terreno de juego y elementos básicos en algunos deportes.

- Abstracción y estilo de pintura de Kandinsky.


ACTIVIDADES

Sesión 1.

En esta sesión introduciremos el artista a los alumnos. Además realizaremos esta actividad.

Objetivo específico: Reconocer obras de Kandinsky en las que aparezcan elementos

geométricos.

Descripción: En un principio realizaremos un repaso de obras de Kandinsky en el cual se

avisará a los alumnos que estén muy atentos ya que después se realizará un juego sobre estas

obras. Veremos bastantes obras geométricas y realizaremos un breve análisis sobre cada una

de ellas, resaltando los elementos más importantes de cada una de ellas.

En segundo lugar se realizará un juego interactivo, con una aplicación llamada ``Kahoot ́ ́,

los alumnos se colocarán por grupos de cuatro personas, cada grupo obtendrá una tableta de

las que hay en el aula, y entrarán en la aplicación ``Kahoot ́ ́, el docente les dará la clave para

entrar al concurso específico, este concurso ha sido creado por el docente antes de la clase, en

la pantalla del aula se proyectará el concurso, el docente leerá las preguntas y respuestas.

Relacionando cada respuesta con su color, para que los alumnos en sus tabletas contesta en la

respuesta correcta. Una vez que todos los alumnos han respondido a tiempo, en la pantalla de

la clase aparece el ranking el cual se basa por la correcta respuesta y por la rapidez de

contestación. Esta actividad causará rivalidades entre los grupos, esta rivalidad es buena ya

que la motivación de cada uno aumentará, pero el docente debe controlar que esta rivalidad

sea sana y que no vaya a más, ya que los niños son muy competitivos.


Sesión 2.

Realizaremos la siguiente actividad:

Objetivo específico: Realizar un dibujo relacionado con elementos del deporte utilizando la

abstracción y el estilo propio de Kandinsky.

Descripción: El profesor explicará a los alumnos lo que tienen que hacer, realizar un dibujo

utilizando el estilo de kandinsky relacionado con el deporte. Los alumnos realizarán el dibujo

en el cuaderno plástica y tendrán la duración de la sesión para realizarlo.Lo tendrán que

realizar con formas geométricas y utilizando en cierto modo la abstracción.Con la realización

de estos dibujos los alumnos pondrán en práctica los contenidos vistos en clase, además nos

servirá para ver si estos contenidos han sido captados de forma adecuada , y podremos

observar como los dibujos serán muy diferentes teniendo un objetivo tan específico ya que la

imaginación de cada alumno es muy diferente.


METODOLOGÍA

Durante las sesiones utilizaremos una metodología participativa en la que el alumno será el

foco principal de la clase. Estarán colocados en grupos de cinco personas puesto que

seguimos un estilo de trabajo cooperativo, además, fomenta que se puedan ayudar entre

ellos, o prestarse material que en clase de plástica es habitual que algún alumno no traiga

todo el material que necesita.

Las actividades están pensadas para que le resulten divertidas a los niños y estos puedan

aprender de una manera más lúdica. Es importante que aprendan mediante el juego. Esto hace

que los alumnos estén motivados y así podamos mantener su atención en la realización de las

tareas.


MEDIOS

Utilizaremos un aula en la que haya un proyector o pizarra digital. Además cada niño contará

con una tablet para la realización de la primera actividad.

En la segunda actividad necesitaremos también rotuladores, lápices de colores, reglas,

bolígrafos, folios, cartulinas... Todo lo necesario para dibujar y pintar.


EVALUACIÓN

Criterios de evaluación:

1. Creatividad de los alumnos

2. Trabajo en equipo

3. Representación

4. Conocimiento del autor y su técnica

5. Reconocimiento de las obras del autor

6. Autoevaluación del alumno

RÚBRICA (Tabla)