![](http://www.plataformaeditorial.com/uploads/RESEG5021WEB_Contra_la_nueva_educaci%C3%B3n.jpg)
1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
El título del libro es "Contra la nueva educación".Alberto Royo tiene 43 años, es de Zaragoza y profesor de instituto de la especialidad de música.
El libro fue publicado en febrero de 2016.
2. Motivos por el cual lo habéis seleccionado
Lo he seleccionado porque era un libro recomendado por la profesora María Jesús y como posteriormente he leído el libro de la nueva educación de Cesar Bona pues quería contrastar ideas, ver los puntos fuertes de cada uno de ellos y conocer los inconvenientes de utilizar la metodología y la visión que posee cesar bona de la educación.
3. Resumen del libro
Este libro trata fundamentalmente de una crítica por parte de Alberto Royo hacia las nuevas metodologías que están surgiendo en la actualidad. Alberto Royo critica la nueva educación puesto que piensa que se abandona en parte la importancia del conocimiento que para el es un pilar fundamental para el desarrollo y aprendizaje en el alumno.
No solo crítica las metodologías de Cesar Bona " la nueva educación", también critica otros autores como Punset, Ken Robinson.
4. Capítulos en los que está organizado
- Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
- Introducción
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7. Análisis de la pedagogía.
8. Un alegato a favor de los servicios públicos.
- Epílogos
1. Replicantes
2. El infierno educativo
3. De la disidencia al escepticismo esperanzado
- Agradecimientos.
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7. Análisis de la pedagogía.
8. Un alegato a favor de los servicios públicos.
- Epílogos
1. Replicantes
2. El infierno educativo
3. De la disidencia al escepticismo esperanzado
- Agradecimientos.
5. Interpretación personal del texto
Personalmente no comparto la idea de educación de Alberto Royo ni sus metodologías. Aún a sí me alegro de haber leído el libro puesto que es otro punto de vista que siempre te ayuda a mejorar y a enriquecerte. No creo que el conocimiento a base de memorización sea la mejor forma de educar a nuestros alumnos. Para mí es igual de importante que adquieran conocimientos a formar buenas personas.
Me parece un autor de otra época, muy antiguo, como cuando mis padres me contaban lo que hacían ellos en el colegio, además en países como Finlandia que utilizan metodologías más próximas a las de Cesar Bona y contrarias a las de Alberto Royo los resultados son satisfactorios, no solo a nivel de conocimiento, si no a nivel de valores y el concepto que tienen los niños del colegio que es un lugar al que les encanta asistir, cosa que con las metodologías que expone Alberto creo que no pasaría y generaría frustración en el alumno.
6. Puntos débiles y fuertes
Como puntos fuertes podemos poner el desarrollo del conocimiento.
En cambio como puntos débiles el centrarse de tal manera en el conocimiento hace que dejemos aspectos fundamentales de lado, tan o más importantes que el conocimiento.
7. ¿ Son acertados los comentarios que hacen en internet?
Como siempre las opiniones son libres y en Internet podemos encontrar opiniones de toda clase. La tendencia que he observado es que tiene mas detractores que los que comparten sus métodos. Aunque también hay mucha gente que le defiende y que incluso afirma que la única forma de aprender es estudiando mucho, copiando, repitiendo. Son metodologías que no comparto, pero todas las opiniones son aceptadas y enriquecen.
8.¿Qué añadirías al libro?
Me gustaría haber visto por parte del autor una auto-crítica de su modelo de enseñanza. También al igual que en el libro de Cesar Bona me hubiera gustado conocer sus errores para aprender como futuro docente y no cometer los mismos errores.
9. Postulados que defiende el autor
- La enseñanza está basada en el conocimiento y en la memorización.
- Primar el esfuerzo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se rige por el principio de que para llegar a la creatividad primero es necesario poseer conocimiento.
- Todo lo que no es conocimiento es secundario en la educación.
10. ¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado otro punto de vista de la educación que, aunque no lo comparto, es bueno conocerlo para conocer más metodologías con sus ventajas e inconvenientes.
También el valor del esfuerzo creo que es algo muy positivo, pero creo que es mejor utilizar otras metodologías para que los alumnos se esfuercen porque les llame la atención a que lo hagan porque un profesor les obliga y si no suspenden la asignatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario